viernes, 24 de julio de 2015

sesión 7 trabajo en equipo


Analisis de la pelicula La formula preferida del profesor



"La fórmula preferida del Profesor


 


La finalidad de esta novela llevada al cine es transmitir el conocimiento de curiosidades acerca de los números y de las matemáticas, así como de las relaciones personales.


 
Es una novela ambientada en Japón que trata sobre un profesor de matemáticas que tras un accidente sólo tiene una memoria de 80 minutos. El profesor vivía solo en una casita que había en el jardín de su cuñada, una señora anciana. Su vida era solitaria, dedicándose a demostrar resultados matemáticos propuestos en revistas. Su cuñada decidió contratar a una asistenta para que le hiciera las labores domésticas al profesor. La llegada de ésta y de su hijo cambia la existencia de este hombre ya que con ella va saliendo de su aislamiento: va al médico, a la peluquería e incluso a ver un partido de béisbol.


 


Sus recuerdos se pararon en 1975 y nada de lo que le ocurre después de esa fecha es capaz de retenerlo en su mente: Para compensar esta situación, se escribe breves notas que engancha con alfileres a su chaqueta. El acercamiento entre ambos se lleva a cabo por su amor hacia las matemáticas, pero, fundamentalmente a través del hijo de la asistenta, a quien el profesor llama Root (raíz cuadrada) por la forma de su cabeza. Esta relación especial que les une, no parece ser entendida por la cuñada del profesor, quien se queja a la agencia de empleadas de hogar y, por ello, nuestra protagonista debe dejar la casa del profesor para trabajar para un matrimonio que tenía una asesoría fiscal. Su vida vuelve a ser dura y rutinaria, hasta que un día le avisan de la agencia, pues su hijo ha ido a visitar al profesor, lo que parece inapropiado a la vista de la cuñada. En medio de la discusión, inesperadamente, el profesor, que había permanecido como ausente sumido en sus pensamientos, se levanta y diciendo que no es tolerable herir los sentimientos de un niño, garabatea una fórmula matemática en un papel que deja sobre la mesa antes de salir de la habitación. Gracias a esa fórmula, la asistenta es de nuevo contratada y se reanuda la amistad de los tres protagonistas. La historia continúa hasta que Root cumple 22 años, con saltos temporales en la narración, que nos informan de la muerte del profesor.


Ogawa utiliza un estilo sencillo y pausado que facilita la comprensión de las matemáticas de la obra.


 


En las estrategias cognitivas:


 


Seria interesante preguntar a el alumno como lo has hecho ? que has hecho después ? que pasos has seguido ? ( sin asumir en un primer momento ni algo bueno ni algo malo ).Seguidamente modificar su conducta si vemos que no es la correcta o si podría hacerla mejor. Como profesores podemos aprovechar al máximo las capacidades del alumno aumentando,reduciendo o eliminando algunas de las estrategias que ya posee el alumno, mejorando las capacidades de cada uno de ellos y viendo sus progresos y procesos.


 


El alumno aplicará la estrategia enseñada con la supervisión de nosotros, en esta fase estaremos vigilando que el trabajo se ejecute de la mejor manera posible y también guiándolos.


 


Pero utilizando una interrogación guiada ,es decir, hacer preguntas a el alumno sobre lo que está realizando, como cree él que se haría mejor, como  y cuales serían las opciones por las que el podría o debería  modificar la estrategia o su propia estrategia de aprendizaje.


 


Como profesores debemos crear el ambiente idóneo para que los alumnos sepan interactuar con nosotros, no crear desinterés, de tal modo que al final sean los alumnos los que sepan crear su propia estrategia. Los alumnos deben llegar a saber por si mismos que es lo que les conviene en cada caso en concreto.


 


En las estrategias actitudinales:


 


Sabemos que las actitudes son experiencias internas, subjetivas, que implican evaluar cosas o situaciones, y emitir sobre ellas juicios de valor. Comprende interesarse, valorar, respetar, escuchar con respeto, dialogar, entusiasmarse, cumplir normas, involucrarse, tener predisposición, solidarizarse, cooperar, etcétera.


 


Estas actitudes cumplen una función socialmente defensiva, y a su vez adaptativa en nuestra vida cotidiana, y ordenan nuestras escalas de valores, ayudándonos a optar.


 


Pueden enseñarse actitudes por observación, viendo distintos modelos de conductas, para aceptarlos o criticarlos, por ejemplo desde lo que se ve en televisión o lo que se lee en periódicos o se escucha en la radio y luego compararlo con las actitudes de líderes culturales, religiosos o políticos.


 


La enseñanza es un largo proceso, y se van haciendo visibles gradualmente. En unos casos aparecen en forma innata o ya traídas desde el hogar, en otros casos se deben tratar de modificar o de que se adquieran, todo esto dependiendo de la situación de los alumnos con los cuales trabajamos.


 


Como maestros con ejemplos cotidianos deberíamos ser un modelo de actitudes a imitar, en cuanto a puntualidad,orden, respeto, actitud de diálogo y comprensión.


 


 


 

martes, 21 de julio de 2015

REPORTE DE PELICULA


Ficha técnica:

.

Título original: Beyond the Blackboard.

Año: 2011

Duración: 100 minutos

País: EE.UU.

Director: Jeff Bleckner.

Guión: Camille Thomasson. Basada en: Nobody Don’t Love Nobody escrito por Stacey Bess.

Productores: Brent Shields y Gerald R. Molen.

Protagonistas: Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.

Etiquetas: Drama social

Etiquetas pastorales: educación, compromiso con los pobres, vocación, justicia, familia.

 

 

Mas allá de la pizarra.

 

 

 

La película trata sobre el derecho a la educación `para todos...
En la película nos pudimos dar cuenta que al igual que en nuestro estado la educación es muy similar, y que el contexto social en el que nos encontramos es muy similar y afecta...


El entorno social en el que se desarrolla la película es muy similar al de algunas poblaciones de nuestro estado, en la película la maestra atendió a hijos de padres migrantes, que por falta de recursos mandaban a sus hijos a esa escuela improvisada donde iban pocos niños y los maestros así como llegaban se iban de nuevo y no ayudaban a promover la educación en los niños.


El entorno familiar que tenían los niños no era el mas adecuado, porque ellos no tenían un hogar ni nada seguro, vivían en sus autos en una zona muy desgraciada y peligrosa por llamarla de algún modo, donde todos buscaban la manera de sobrevivir y la mas común era robándole a los demá
En esta escuela improvisada se aprecia que los recursos que manda el gobierno no llegan a donde debe ser y se hacen de la vista gorda con eso, al igual que en nuestro país los recursos no llegan a los lugares donde se necesitan. y esto de muchos modos afecta la situación escolar de los niños.

Una de las mejores partes de la película es ver que los padres se organizan para ayudar a la maestra en lo que realiza, porque les interesa la educación de sus hijos, y hasta colaboran para mandarlos a la escuela.

La labor docente de la maestra, es de aplaudirse, porque pocos son los maestros que realmente están entregados con su profesión, y como esta maestra están ahí para apoyar a los alumnos en todo lo que necesitan, esto importa muchísimo porque así los alumnos valoran las cosas y la educación.

A mi parecer el elemento que ayudo a la maestra fueron sus ganas y su decisión porque de no haber tenido estas dos cosas no habría llegado tan lejos... y pudo hacerlo, con esfuerzo pero logro que sus alumnos fueran mejores todos los días, y tuvieran una escuela digna.

 

 

Los Personajes:

 

 

1.- Los Niños del refugio:

¨   Son los protagonistas y muestran una mirada mucho más humana.

¨    La película centra la experiencia de estos pequeños que “de la noche a la mañana” ven como toda su vida cambia.

¨   Como reacción al interés y cariño de Stacey, los estudiantes comienzan a florecer, lo que demuestra su gran sed de aprender.

 

 

2.- La profesora Stacey Bess, una mujer que:

  Refleja los sueños que podemos tener como seres humanos.

¨   Lucha y  persevera en lo que desea conseguir.

¨   Es  seria y  una profesional.

¨   Vive con esperanza.

¨   Se entrega al compromiso social por los más pobres.

¨   Su sufrimiento, sus inquietudes, dudas lo comparte con su gran apoyo, su marido.

¨   Se convierte en defensora de los niños.

¨   Da ejemplo a los demás. Ella misma limpia, pinta y decora el “aula”.

¨   Valora a los que están a su lado, por ejemplo a Nelson, un artista de 65 años, que viven en el refugio y al cual convierte en maestro y profesor de arte.

¨   Anima a los estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una experiencia de “cura y liberación” para ellos.

¨   Se da cuenta que su tiempo con estos niños es tan importante para ella como lo es para ellos y muy pronto que no puede imaginarse a sí misma enseñando en cualquier otra escuela.

 

3.- Director del distrito escolar:   

 Lo más importante de este personaje es su transformación personal. En un primer momento es una persona inalcanzable y cambia de mentalidad al “palpar” la entrega y compromiso de Stacey.

 

4.- Los padres de los niños:

  • Al principio son desconfiados, no colaboraban con los deseos de la maestra, pero al ver su entrega y compromiso con sus hijos, su actitud va cambiando y reaccionan con satisfacción y orgullo al ver que sus hijos mejoran.
  • La hostilidad que tienen los padres y  madres se debe a su propia frustración por no saber leer ni escribir. Ella comienza a enseñarles, ganándose su cariño y agradecimiento.
  • Los padres se organizan para ayudar a la maestra en lo que realiza, porque les interesa la educación de sus hijos, y hasta colaboran para mandarlos a la escuela.
     

ANALISIS APRENDIZAJE


Aprendizaje grupal


Todas las técnicas de dinámica de grupos pueden ser aplicadas en educación. Hay que salvar no obstante las características de los alumnos en cada caso y nivel, el grado de adiestramiento en la técnica que posean los alumnos y sobre todo para qué van a utilizarse, ya que hay técnicas muy útiles para conseguir información, otras para favorecer la creatividad, otras para lograr objetivos de tipo afectivo-social, etc.


Voy a reflejar solamente las técnicas que considero más importantes para adquirir comportamientos de cara al mismo proceso de actividad en el aula, teniendo en cuenta que faltan muchas, y que la propia experiencia y creatividad del profesor puede, a partir de las ideas aportadas, generar otras técnicas que le convengan a su momento y nivel.


Por otra parte hay que decir que estas técnicas casi nunca se utilizan solas, sino que se mezclan y se alternan unas con otras, logrando así integrar varias técnicas en una sola con vistas al trabajo de aprendizaje o de investigación.


De todas las técnicas, pueden además desprenderse juegos, ejercicios, presentaciones y recursos que permiten dar vitalidad, animación y creatividad a una clase.


El aprendizaje cooperativo


Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo entre estudiantes y  profesores, los estudiantes pasivos ahora participan activamente en situaciones interesantes y demandantes.


En los salones de clase de AC, las actividades están estructuradas de manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden.


Algunas veces a un estudiante se le asigna un rol específico dentro del equipo. De esta manera ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de clase y ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda acerca de lo que están aprendiendo.


1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito.


2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.


3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen


retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.


4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.


5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro.


 

sábado, 18 de julio de 2015

MAPA CONCEPTUAL








 


APRENDIZAJE  SIGNIFICATIVO








Ausubel





Constructivista
Interaccionista
Sistemático 
   
               Conocimiento               Realidad

                                                                     
Dos dimensiones :


1.-Adquisición del conocimiento        2.-Incorporación del conocimiento
                                                                           
                                                                                                                                                                       
                                                                                                                                         Significativo                 Repetitivo   


Dos tipos de aprendizaje posibles:




                                                                                                             <Se basa en conocimientos                       <Memorístico
                                                                                                  < previos para incorporar o                         < Mecánico
                                                                                                     relacionar los nuevos                               <No requier
                                                                                                                                                                        conocimientos
                                                                                                                                                                       previos
1.-por recepción:{  Se estudia una lección    


                              { Se aprende actividade
 2.- por descubrimiento: {experimentales y puede
                                { ser significativo


 








                                                                                   


Bienvenida

Hola,


Les doy la bienvenida a mi Blog.